Taller de co-creación del IV Plan de Acción de Gobierno Abierto

Hace unos días tuve el placer de dinamizar el primer taller de co-creación, sobre el eje de formación y sensibilización, del IV Plan de Acción de Gobierno Abierto de España (para la Alianza para el Gobierno Abierto), que lidera la Dirección General de Gobernanza Pública, dentro del Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Mi participación en el taller como dinamizador se inscribe en mi labor como miembro del sector académico del Foro de Gobierno Abierto, dentro del grupo de trabajo sobre formación y sensibilización, en el que “se reúne información, se genera conocimiento y se contrastan distintos puntos de vista sobre actividades de sensibilización y formación de la sociedad civil, de educación a escolares y de formación de empleados públicos en los principios y valores del Gobierno Abierto”. 

El Taller contó con una extensa y equilibrada representación de organizaciones de la sociedad civil y de las administraciones públicas de todos los niveles. Entre las organizaciones de la sociedad civil participantes se encontraron la Fundación Hay Derecho, ACREDITRA, Consejo de Consumidores y Usuarios, Plataforma del 3 Sector y Archiveros Españoles de la Función Pública. Por parte de las instituciones públicas, estuvieron presentes representantes del Instituto Nacional de Administración Pública, los ministerios de Política Territorial y Función Pública, Educación y Formación Profesional y Universidades, Junta de Andalucía y Principado de Asturias, así como de la Federación Española de Municipios y Provincias. 

El Taller se centró en debatir y priorizar las propuestas realizadas por la sociedad civil durante el proceso de información pública (abierto entre el 18 de marzo y 10 de abril de 2019), de cara a su posterior incorporación como acciones del IV Plan de Acción de Gobierno Abierto de España. En este caso, nos centramos en las propuestas realizadas en materia de educación y sensibilización en gobierno abierto, dentro de tres ejes: educación, formación para la sociedad civil y comunicación/sensibilización. Adicionalmente, desde la Dirección General de Gobernanza Pública se propusieron diez agrupaciones de propuestas, que se priorizaron mediante votación individual de los doce participantes con voto. La votación se realiza de una manera secreta a través de la aplicación surveryplanet.com. Las tres opciones más votadas fueron: (1) formación de la sociedad civil, (2) formación de empleados públicos y (3) brecha digital. 

Los talleres para la elaboración del IV Plan de Acción se integran en la fase preparatoria del proceso de co-creación, que tiene un nuevo calendario. Esperamos que a partir de este momento todos los demás hitos necesarios para la efectiva elaboración del IV Plan de Acción se concreten según el calendario previsto y, más pronto que tarde, podamos comenzar a conocer las acciones contenidas dentro del mismo, así como su aplicación práctica. De hecho, la crisis del COVID-19está demostrando que el futuro requiere de mejor Estado y mejor gobernanza para unas administraciones públicas más sólidas en las que la ciudadanía pueda confiar. Y para fortalecer estas realidades necesitamos más transparencia, más participación y más innovación pública.  

e-Estonia, en Xataca

Carlos Prego, del medio digital sobre tecnología Xataca, me llamó hace algunos días para hablar sobre el caso del gobierno digital en Estonia, incluyendo las luces de este caso que siempre se considera de éxito, pero también algunas de las problemáticas y sombras menos conocidas. Publicó la noticia hace un par de días con el título «Vulnerable, centralizada y dependiente: las flaquezas de la no tan perfecta e-administración de Estonia» , en la que referencia algunas de mis palabras.

Captura de pantalla 2019-09-05 a las 19.56.00.png

En concreto, comentamos sobre la situación de un país donde la necesidad de desarrollar un modelo propio de gobierno digital de referencia se convirtió en un mecanismo de respuesta a la amenaza externa de Rusia, así con las vulnerabilidades sufridas en años anteriores. Obviamente, el liderazgo y la necesidad son aliados para la transformación digital, pero también colabora su escala y un modelo de organización del poder escasamente fragmentado. De hecho, uno de los proyectos estrella es X road, un sistema interoperable que permite interconectar de forma segura bases de datos de diferentes instituciones públicas. Como siempre he comentado, y tenido la oportunidad de publicar aquí o aquí, la interoperabilidad es la clave de casi todo en gobierno digital. Y esto es especialmente importante en un contexto diverso como el de la Unión Europea.

De hecho, durante la entrevista no comentamos mi estancia en la bella capital Estonia, Tallin, durante la celebración de la 5th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance. Entonces, el gobierno estonio presentó todo su músculo digital, compartiendo con los panelistas que participamos algunas de sus ideas de su éxito. En ese contexto, instituciones como la e-Governance Academy (eGA) pueden madurar, como espacios necesarios para compartir conocimiento sobre casos en contextos reales relacionados con el gobierno digital. Dicho todo lo anterior, y a pesar de todas las salvedades y desafíos de Estonia, no estaría mal que en toda la Unión Europea existiera una pasión semejante por lo digital como existe en el país báltico.

 

Así tuitean las instituciones públicas ante emergencias como los incendios de Gran Canaria

[Publicado originalmente junto a Julián Villodre en The Conversation, 28 agosto 2019]

Captura de pantalla 2019-09-03 a las 9.37.31.png

Las redes sociales son herramientas útiles para mejorar la gestión de situaciones de emergencia desde las instituciones públicas. En los últimos años, gobiernos y administraciones públicas han aumentado su uso para informar, establecer conversaciones o aprovechar la información que les llega en tiempo real de la ciudadanía.

Durante eventos extremos, situaciones no previstas que exceden las capacidades de respuesta de las instituciones públicas (inundaciones, incendios forestales, etc.), estas plataformas resultan especialmente útiles.

Casos como las lluvias torrenciales del 9 de octubre de 2018 en Sant Llorenç (Palma de Mallorca) o los incendios forestales que han asolado en la última semana la isla de Gran Canaria, entre otros, constituyen ejemplos de eventos extremos. En situaciones como estas, las redes sociales cumplen diferentes funciones con el objetivo de minimizar la tragedia y salvar vidas:

  • Difundir información institucional.
  • Ofrecer servicio público.
  • Propiciar la colaboración ciudadana.

Estrategias y tácticas

Las administraciones públicas no actúan igual en las redes sociales durante situaciones críticas que en períodos normales. Durante estos últimos, los organismos públicos se decantan, en general, por estrategias de difusión de información institucional, en lugar de otras orientadas a la interacción y la provisión de servicios.

En un estudio reciente, Clayton Wukich definió ocho tipos de comunicaciones de las administraciones públicas en redes sociales durante emergencias:

  • Mensajes de protección. Mensajes destinados a alertar a la población de cualquier riesgo, tratando de reducir su incidencia.
  • Información situacional. Provisión de información situacional, es decir, aquella destinada a entender mejor la amenaza e interpretar correctamente indicadores sobre la misma.
  • Provisión de recursos. Información sobre la distribución de recursos clave.
  • Crowdsourcing ciudadano y otras interacciones directas con el público. Mensajes cuyo objetivo es obtener retroalimentación de las personas afectadas, y establecer estrategias de colaboración e, incluso, de provisión de los servicios.
  • Prevención, mitigación y preparación. Mensajes centrados en la educación cívica para preparar a la población en caso de emergencia o la reducción de riesgos.
  • Gestión y operaciones. Información en tiempo real sobre las acciones que se están llevando a cabo y las medidas tomadas (ejemplo en el tuit insertado más arriba).
  • Gestión del rumor. Gestión de la rumorología y de las fake news, desmintiendo rumores y aportando datos transparentes sobre el evento.
  • Mensajes emocionales, opiniones y comentarios. Mensajes de carácter emocional, tanto destinados a compartir el duelo de las personas, como para elogiar la actuación de los medios de salvamento implicados.

La ciudadanía suele responder rápidamente en redes sociales ante cualquier evento crítico, aportando información o persiguiendo algún objetivo como los siguientes:

  • Revelar datos importantes sobre el inicio de una crisis, así como material audiovisual que puede ser de utilidad para las administraciones públicas.
  • Buscar colaboración, por ejemplo, para ayudar a encontrar y rescatar a personas desaparecidas. En ciertos casos, los usuarios se convierten en actores que prestan servicios de apoyo.
  • Exigir transparencia y rendición de cuentas.

Finalmente, no hay que olvidar que la ciudadanía puede ser un vector de propagación rápida de noticias falsas. Todo lo anterior es aplicable a diferentes situaciones recientes.

Lluvias torrenciales en #SantLlorenç

Uno de los eventos críticos más devastadores de los últimos años en España fue el de las inundaciones de Sant Llorenç (Mallorca) en octubre de 2018. Durante este evento crítico, las redes sociales fueron un canal relevante para la ciudadanía y las administraciones públicas.

En una investigación reciente estudiamos diferentes momentos temporales (previo a la crisis, durante la crisis y posterior a la crisis) y cómo interactuaron varios actores durante las lluvias torrenciales en Sant Llorenç.

En el trabajo de campo encontramos ciertos signos de uso colaborativo de las redes sociales. Estos casos normalmente son iniciados por ciudadanos (ver tuit más abajo) y se apoyan en administraciones públicas, asociaciones y voluntarios para alcanzar un objetivo (en el caso del tuit, encontrar a una persona desaparecida durante las riadas).

El estudio detectó un caso curioso: el de MeteoBalears, una iniciativa ciudadana que engloba a aficionados a la meteorología de diferentes partes de las islas Baleares. Han establecido una red casera de estaciones meteorológicas instaladas en sus casas, transmiten la información en tiempo real por internet y difunden el contenido en redes sociales. Desconocemos, sin embargo, si el servicio que prestan sirve actualmente a la administración pública como fuente adicional de datos.

Incendios forestales en Gran Canaria (#IFTejeda)

Los devastadores incendios forestales de los últimos días en la isla de Gran Canaria también se han caracterizado por un uso activo de las redes sociales. Los primeros datos estudiados mediante análisis de redes sociales (ver grafo) corresponden a uno de los hashtags más utilizados durante los momentos en los que el fuego avanzaba sin control (este verano se ha utilizado el hashtag #IF para hacer un seguimiento de los incendios forestales).

Captura de pantalla 2019-09-03 a las 10.46.33.png

Hemos detectado 10 601 usuarios implicados en conversaciones con la etiqueta #IFTejeda (correspondiente al incendio forestal declarado en el municipio canario de Tejeda) que dejaron más de 15 000 interacciones en términos de retuits.

Un estudio demuestra que esta estrategia basada en el uso de hashtags resulta útil. Especialmente si las instituciones públicas los usan para dar visibilidad y aumentar la difusión de ciertos mensajes (de otras agencias públicas, pero también, tras revisar su veracidad, de otros usuarios o asociaciones) para que lleguen al mayor número de personas posible.

En el caso del incendio de Gran Canaria, muchos mensajes se centraban en la prevención y en la difusión de información sobre las tareas de extinción. Este era el objetivo de algunas de las administraciones públicas encontradas en el gráfico, como el caso del Ejército del Aire (@ejercitoaire), el Ayuntamiento de Tejeda (@tejeda_gc) y la Unidad Militar de Emergencias (@UMEGob). Esas interacciones reflejan dinámicas positivas de colaboración entre diferentes niveles de gobierno.

En el plano del tejido asociativo, es interesante destacar la actividad mostrada en redes sociales por @vostSPAIN. Esta asociación de voluntarios digitales está dedicada a labores de ayuda en la gestión de emergencias. Sus mensajes de difusión de información han sido relevantes en la amplificación de información oficial.

Recomendaciones finales

Queda mucho camino por recorrer para mejorar el uso de las redes sociales por parte de gobiernos y administraciones públicas durante eventos críticos. De acuerdo con lo que hemos reflejado en este artículo, planteamos algunas recomendaciones:

  • Escuchar. Con el objetivo de contrastar y desmentir la información en el caso de que sea falsa o para amplificarla en el caso de que pueda ser de utilidad para el contexto particular.
  • Analizar grandes volúmenes de datos. En este sentido, ayudaría trazar, por ejemplo, mapas en tiempo real para detectar y prevenir mejor las amenazas. También se pueden generar sensores sociales útiles para la mitigación y actuación rápida sobre algunos de estos fenómenos.
  • Desarrollar su nodalidad. Una de las funciones clave de gobiernos y administraciones públicas es su capacidad para conectar actores sociales, pero también otras instituciones públicas. La utilización de hashtags compartidos ayuda en dicho proceso.

Maratón Web Experimenta #EduGobAbierto

BannerLa semana pasada desarrollamos la sesión de cierre de Experimenta #EduGobAbierto, un proyecto de innovación docente en Gobierno Abierto pionero a nivel internacional. Ya he comentado la importancia de la Educación en Gobierno Abierto como aspecto clave de cara a su institucionalización en el futuro. El desarrollo del eje de Educación en Gobierno Abierto del III Plan de Acción de Gobierno Abierto de España se ha facilitado a través del primer MOOC en el ámbito de habla hispana, así como las primeras guías didácticas para profesorado de primaria, secundaria y bachillerato. Estas dos acciones fueron presentadas en el Cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto de Georgia de 2018. Más recientemente, hemos completado todo este proceso con el desarrollo de una dinámica de experimentación e innovación en centros escolares de todos los niveles, gracias a la colaboración de un grupo de docentes extraordinarios.

 

El desarrollo de la jornada de cierre se puede seguir en abierto aquí, con un formato de maratón web en el que intervinieron todos los docentes responsables de los proyectos de innovación educativa y verdaderos protagonistas de Experimenta #EduGobAbierto. La presentación del maratón corrió a cargo de M. Pía Junquera (Directora General de Gobernanza Pública) e Isabel Moya (Subdirectora General de Gobierno Abierto) del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, así como el equipo del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) (Ministerio de Educación y Formación Profesional), organizaciones que han promovido y liderado la implementación del proyecto. Ejerció de presentador Vicente Pastor, quien me ha apoyado durante todo este camino para que todo saliera bien y llegáramos a la meta.

El proyecto Experimenta #EduGobAbierto ha confirmado la importancia de la Educación en Gobierno Abierto como una manera de mejorar el aprendizaje sobre sus pilares y valores desde las etapas más tempranas. La Educación en Gobierno Abierto es uno de los instrumentos a través de los cuales los gobiernos y administraciones públicas pueden aumentar la transparencia, participación e innovación a partir de la creación de una demanda exigente y la concienciación de una ciudadanía más activa desde los orígenes. Por otro lado, este proyecto ha puesto de manifiesto el papel multiplicador de la capacitación de quienes deben formar en Gobierno Abierto. En otras palabras, quienes nos dedicamos a la difusión de las ideas, valores, pilares del Gobierno Abierto, debemos salir de la esfera de confort representada por quienes ya están convencidos, tratando de sumar nuevos colectivos sociales y grupos de población menos permeables. El futuro del Gobierno Abierto está también en sus manos.

Aprovecho estas líneas para agradecer de nuevo a quienes han participado en todo el proceso Experimenta #EduGobAbierto (algunos nombres ya aparecen más arriba), especialmente, a todos y cada uno de los docentes y sus centros educativos. Su dedicación y entusiasmo se ha puesto de manifiesto a lo largo de los meses que ha durado todo el proceso. Adicionalmente, algunos de ellos han tenido que hacer frente a algunas resistencias e incomprensiones, por no hablar de las dificultades del día a día. En realidad, pienso que lo más valioso es la creación de la comunidad #EduGobAbierto que, a buen seguro, se proyectará en nuevas iniciativas en el futuro, al margen de que espero que sigamos compartiendo proyectos e ideas a través de diferentes plataformas y redes sociales.

 

Institucionalizando el Gobierno Abierto. Hacia el IV Plan de Acción de España

Son buenas noticias que el Gobierno de España se encuentre en fase de elaboración del IV de Acción de Gobierno Abierto. Con ello serán gobiernos de partidos políticos distintos los que hayan liderado estos cuatro planes de acción ante la Alianza para el Gobierno Abierto, una de las organizaciones que está al frente de la conversación y los avances sobre esta temática a nivel internacional. Son buenas noticias, sobre todo, para la institucionalización del Gobierno Abierto en España, dado que refleja una voluntad de permanencia y sienta las bases para que se mantengan acciones públicas en una materia que impacta transversalmente en otras áreas de política pública.

Captura de pantalla 2019-03-29 a las 18.13.07

Pero seamos realistas, a día de hoy la ventana de oportunidad que se abrió durante años anteriores difícilmente se mantendrá por mucho tiempo o, al menos, con la misma intensidad en la siguiente legislatura. De hecho, los temas relacionados con la transparencia y ética pública han salido de la primera línea de las preocupaciones ciudadanas, a pesar de la desconfianza en la política y los cargos electos. Como ya indiqué hace tiempo, la institucionalización del Gobierno Abierto como ámbito permanente de acción de gobiernos y administraciones públicas es un desafío. Aunque parezca que las exigencias ciudadanas de transparencia, rendición de cuentas, participación o colaboración no tienen vuelta atrás, no deja de ser cierto que la irreversibilidad del Gobierno Abierto todavía no está totalmente garantizada. Por ello, cualquier avance en esa dirección es muy bienvenido.

El espacio para participar en la elaboración del IV Plan de Gobierno Abierto se encuentra abierto hasta el próximo 10 de abril. Los criterios de valoración y selección de propuestas se han explicitado de manera que cualquier organización de la sociedad civil, particular u otro actor puede incorporar sus propuestas, considerando que la selección final dependerá de su contribución al desarrollo de los valores del Gobierno Abierto, la viabilidad jurídica y presupuestaria, la viabilidad técnica, transversalidad, impacto transformador e inclusión social. Todos estos aspectos son clave para lograr que el alcance de las acciones no sólo se alinee con los requerimientos de la Alianza para el Gobierno Abierto, sino que también logre el mayor valor público posible. De hecho, la conexión del Gobierno Abierto con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible contenidos (ODS) en la Agenda 2030 de Naciones Unidas es cada vez más evidente. En conclusión, esperamos que todo ello contribuya decisivamente a la institucionalización del Gobierno Abierto en España y permita que, pase lo que pase en las próximas elecciones generales, este tema siga formando parte de la agenda pública.

Big data, sentiment analysis y administraciones públicas en redes sociales digitales

Acabamos de publicar el estudio «Big Data y Administraciones Públicas en Redes Sociales. Un Estudio de las Comunidades Digitales de los Ayuntamientos Españoles«.  Este trabajo, basado en unPortada_NovaGobAcademia3a investigación más amplia, propone explorar cómo utilizan las administraciones públicas locales las redes sociales digitales desde la perspectiva del análisis de las comunidades de actores que interactúan con ellas y el sentimiento identificado en los contenidos publicados por ellas. Como mencionamos en el resumen ejecutivo del trabajo, «las RSD son una de las innovaciones más extendidas en las administraciones públicas durante los últimos años. Al mismo tiempo, se trata de herramientas de interacción ampliamente usadas por la ciudadanía (independientemente de los problemas de brecha digital todavía existentes en diversos sectores de población). Por ello, resulta sorprendente la limitada atención a una dimensión clave para la Gestión Pública: las comunidades de actores que interaccionan con las administraciones públicas a través de las RSD. Este documento pretende ofrecer una aproximación a este fenómeno dentro del ámbito local, a través del análisis de grandes datos disponibles dentro de la plataforma social Twitter, además de complementarlo con el análisis del tono empleado para relacionarse con la ciudadanía. A través de los casos analizados se pretenden extraer conclusiones y, sobre todo, ideas prácticas que resulten de interés para el personal que lidera y gestiona el despliegue de las RSD en organizaciones públicas«. Con estos ingredientes, este trabajo es pionero en España, y me atrevería a decir a nivel internacional, ya que existen poco estudios de este tipo que ofrezcan evidencias y combinen el análisis de contenidos y de comunidades digitales (tal y como sugiere Mergel (2017) recientemente).

Este trabajo plantea la necesidad que tienen las administraciones públicas de pasar de las palabras a los hechos en términos de análisis de lo que hacen en redes sociales en Internet. Durante los últimos años hemos observado un proceso de experimentación creciente con la apertura de perfiles en diferentes plataformas, la gestión en departamentos especializados en la materia, la consolidación de la figura de los gestores de comunidades digitales, etc. Sin embargo, la capacidad para evaluar lo que sucede en las redes sociales digitales no se ha desarrollado en la misma medida. Eso es especialmente evidente en el plano del estudio de las comunidades en redes sociales, el eje sobre el deben actuar las estrategias de las administraciones públicas en este nuevo ámbito de relación con la ciudadanía.

Esperamos que el estudio también tenga interés desde una perspectiva aplicada, ya que más allá de consideraciones impresionistas o basadas en “experiencias personales”, es necesario recurrir a datos y evidencias para adoptar decisiones adecuadas y facilitar mejoras crecientes en el uso de las plataformas sociales en el sector público. Adicionalmente, también es importante ir más allá de los enfoques basados en la mera contabilidad de seguidores e interacciones, para centrarse también en las comunidades de actores que giran en torno a las administraciones públicas en RSD. Este trabajo se ha centrado en un grupo seleccionado de casos dentro del sector público local, sin embargo, algunas de las conclusiones alcanzadas, así como las recomendaciones, son también aplicables a otros niveles de gobierno, así como dentro de diferentes ámbitos del sector público.

[Este estudio se ha beneficiado del apoyo del Programa S2015/HUM-3466 NEW TRUST-CM (Comunidad de Madrid y Fondo Social Europeo) y del Proyecto Gobernanza Inteligente de las Redes Sociales Digitales en las Administraciones Locales de la Unión Europea. Estrategias de Implementación, Factores de Éxito y Modelos de Servicio Público en España, Países Bajos, Reino Unido y Suecia, realizado con la Ayuda Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2016. También se agradece el apoyo del equipo de NovaGob.Lab y del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, mostramos nuestra gratitud al soporte técnico brindado por el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, Universidad Autónoma de Madrid, así como Mariluz Congosto, creadora de T-hoarder].

Artificial Intelligence & Algorithm-Mediated Governance. Challenges and Opportunities in Public Administration

Logo_FudanUniversityThis week I will be delivering a seminar at the Digital and Mobile Governance Lab, SIRPA, Fudan University«: Artificial Intelligence and Algorithm-Based Governance. Challenges and Opportunities in Public Administration«. This seminar is oriented to introduce artificial intelligence and algorithms in the public sector. This seminar stems from the growing interest in obtaining evidences regarding the adoption, use and dissemination of artificial intelligence (AI) and algorithm-mediated governance in public sector organizations. AI and algorithms advance a new momentum of the interplay between ICTs and public administration drawn upon the growing amount of disposable data by public agencies (big data), multi-channel interaction capabilities to interact with citizens in real time, existence of new dynamics of intermediation between public institutions and citizens via social media, or the adoption of autonomous systems to deliver public services. This seminar is intended to discuss the implications of AI and algorithm-based governance in public administrations. To do so, during the seminar results from recent research will be discussed, both in theoretical/conceptual dimensions, and regarding implementation/practical issues. At the same time, different challenges and opportunities derived from the application of IA and algorithm-mediated governance will be discussed in three levels: (i) institutional and political design models, (ii) organization/public services, and (iii) human (citizens/public employees).

TITLE: Artificial Intelligence and Algorithm-Based Governance. Challenges and Opportunities in Public Administration

SPEAKER: J. Ignacio Criado

AFILIATION: Associate professor / senior lecturer at Department of Political Science and International Relations, Universidad Autónoma de Madrid, Spain, and research fellow at Center for Technology in Government, State University of New York (SUNY at Albany). Visiting Professor, Digital and Mobile Governance Lab, SIRPA, Fudan University

DATE: December, 13th, 2018

TIME: 7-9pm.

LOCATION: Think Tank Building, Digital and Mobile Governance Lab, SIRPA, Fudan University, Shanghai, China.

Update: Here slides of my seminar: «Artificial Intelligence and Algorithm-Mediated Governance. Challenges and Opportunities in Public Administration»

 

Publicación sobre cómo se estudia el Gobierno Abierto a nivel internacional

Acaba de publicarse un artículo (escrito junto a Edgar A. Ruvalcaba y Rafael Valenzuela) en el que analizamos la primera ola de investigación sobre Open Government a nivel internacional (Revisiting the Open Government Phenomenon. A Meta-Analysis of the International Literature). Bajo el interés de conocer cómo se está estudiando científicamente el fenómeno del Gobierno Abierto, en este trabajo tratamos de dar respuesta a tres cuestiones: (1) ¿Cómo se analiza el Gobierno Abierto? (tipo de diseño; técnicas de investigación; aproximación metodológica); (2) ¿Dónde se analiza el Gobierno Abierto? (departamentos universitarios; países de origen de las universidades de los autores; países analizados; nivel de gobierno); y (3) ¿Cuáles son los temas relacionados más analizados así como los conceptos clave en el estudio del Gobierno Abierto? (temas; palabras clave). Las cuestiones metodológicas y técnicas quedan explicadas en el artículo (el análisis se centra en casi 200 artículos publicados a lo largo de 5 años). Aquí sólo me detengo en los principales resultados y las implicaciones de este estudio para el futuro del Gobierno Abierto.

Captura de pantalla 2018-11-06 a las 12.55.51

Los resultados derivados del análisis realizado sobre la literatura sobre Gobierno Abierto a nivel internacional arrojan algunas conclusiones de interés que se exponen a continuación. Primero, los datos muestran que la investigación científica sobre Gobierno Abierto todavía es emergente en términos de consolidación de diseños, técnicas y metodologías utilizadas para el estudio del fenómeno, sobre todo, por la limitada utilización de estudios cuantitativos y de carácter explicativo. En otros términos, predominan las investigaciones normativas, basadas en datos con fuentes documentales y con un fuerte peso de los estudios de caso. Aunque los estudios de caso o las fuentes documentales son importantes, el hecho de que predominen como lo hacen en la literatura internacional demuestra que nos encontramos ante análisis, en buena medida, todavía exploratorios o sin capacidad predictiva.

Como cabía esperar, la investigación científica sobre Gobierno Abierto se concentra en determinadas áreas geográficas, tanto en términos de personal investigador, como en lo que respecta a los países y niveles de gobierno analizados. De entrada, es interesante confirmar que la comunidad científica que analiza el Gobierno Abierto tiene un carácterdisciplinar heterogéneo, si bien destaca el área de Administración Pública, por encima de otras con niveles equivalentes de presencia, incluyendo Sistemas de Información, Ciencias de la Computación, Economía, Comunicación o Ciencia Política. Adicionalmente, y como era esperable, los estudios son desarrollados mayoritariamente por científicos del ámbito anglo-americano, destacando aquí, en cuanto a los países analizados, la correlación con los países donde se desempeñan los científicos: con predominio de EE.UU, Reino Unido y Holanda, con otros casos por detrás, incluyendo México, Europa (desde una perspectiva supranacional), Italia, Alemania, España, Suecia y China. Lo anterior es compatible con un interés mayoritario por el estudio del nivel nacional/federal de gobierno, seguido del local/municipal y, a gran diferencia, el nivel regional/estatal.

En tercer lugar, la investigación científica sobre Gobierno Abierto prioriza el estudio de determinados temas y atiende algunos términos clave relacionados. En concreto, dentro del marco clásico de los tres pilares del Gobierno Abierto (transparencia, participación y colaboración) los dos primeros son los predominantes, aunque la existencia de estudios que engloban dos o tres de esas categorias es también remarcable. Lo anterior indica que el estudio integral del Gobierno Abierto es prioritario, no obstante muchos estudios todavía se centran de forma concreta en la transparencia o participación ciudadana. Junto a ello, entre los términos clave relacionados con Gobierno Abierto cabe señalar: datos abiertos, redes sociales, democracia digital, gobierno 2.0, transparencia, e-participación, gobierno, democracia, acceso a la información, rendición de cuentas, etc. En suma, el Gobierno Abierto se entiende dentro de una constelación de ideas y términos de referencia que refuerzan una idea de dispersión conceptual.

A partir de los resultados anteriores de nuestro estudio, planteo algunas implicaciones para el Gobierno Abierto, con interés no sólo para quienes investigamos este tema, sino también para quienes están implicados en su implementación (ya que es necesaria su colaboración). Primero, es necesario dar un salto adelante para acceder a una etapa de madurez de la investigación sobre Gobierno Abierto. Propuestas metodológicas mixtas (cuantitativas-cualitativas), uso de técnicas de recogida de datos más amplias o empleo de método de caso combinado con estudios comparados podrían facilitar este proceso. Lo anterior se relaciona directamente con la necesidad de ampliar la comunidad científica que investiga el tema, así como el conocimiento comparado en contextos geográficos más amplios, que amplíen las miradas y permitan ofrecer conclusiones más afinadas. En este terreno, destaca la necesidad de incorporar el estudio de los gobiernos locales por su capacidad de incluir algunas de las innovaciones más avanzadas en la materia. Finalmente, el estudio integral del Gobierno Abierto es esencial para entender su complejidad, así como para generar conocimiento con miras a construir teoría.

La investigación científica sobre Gobierno Abierto también puede aportar valor desde una perspectiva más práctica a quienes se encargan de su implementación en diferentes niveles de gobierno y administración. En conreto, la investigación científica sobre Gobierno Abierto puede contribuir a resolver algunas de las inquietudes sobre transparencia, participación o colaboración que están presentes entre el persoal directivo público encargado de su implementación (para ver algunas de esas inquietudes, ver el siguiente estudio), algo que permite conectar el estudio científico con la práctica administrativa. Adicionalmente, quienes estudian el Gobierno Abierto también pueden ofrecer ideas sobre cómo guíar sus siguientes pasos en los gobiernos y administraciones públicas, sobre todo, compartiendo prácticas o experiencias exitosas o descartando otras. También, se han de prever tendencias, como el avance hacia un Estado Abierto (que integre los diferentes poderes y niveles de gobierno) o la necesidad de adaptarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por consiguiente, la necesidad de tender puentes entre investigación y práctica en Gobierno Abierto, en particular, y Gestión Pública, en general, sigue estando más vigente que nunca.

Balance del primer MOOC en español sobre Educación en Gobierno Abierto #EduGobAbierto

Durante las últimas semanas he dirigido la primera edición de la experiencia de aprendizaje sobre Educación en Gobierno Abierto de INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado), del Ministerio de Educación. A lo largo de cinco unidades, de cuya evolución hemos ido dejando constancia en este blog (aquí todos los vídeos en abierto).

También hemos tenido diversos eventos en directo (a los que puedes volver a acceder a través de este enlace) con personas involucradas en las diferentes esferas del Gobierno Abierto. A través de sus experiencias y organizaciones disponemos de conocimiento práctico, así como casos reales que se están llevando a cabo a distintos niveles (dentro de la Alianza para el Gobierno Abierto a escala mundial), la Administración General del Estado (Dirección General de Gobernanza Pública, Ministerio de Hacienda y Función Pública), en ayuntamientos (incluyendo Alcobendas, Madrid y Sevilla), así como organizaciones de la sociedad civil (como Openkratio).

EduGobAbierto_ImplemFuturo

Adicionalmente, hemos conocido las instituciones y alianzas internacionales para el fomento de los valores de Gobierno Abierto, tales como la Alianza para el Gobierno Abierto, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo o los planes de acción de Gobierno Abierto. Sobre estas instituciones, también hemos identificado sus principales ejes de acción y ámbito de actuación.

El resultado de todo este trabajo es que una comunidad de cientos de personas interesadas en difundir la Educación en Gobierno Abierto (ahí queda la colaboración en el grupo de Facebook, y en Twitter, con el hashtag #EduGobAbierto, así como más de 1000 evidencias digitales que demuestran el conocimiento adquirido por parte del alumnado que ha participado activamente en el curso.

La educación en los valores y principios del Gobierno Abierto es esencial para su futura institucionalización. La formación de formadores en Gobierno Abierto es algo crítico para lograr que sus tres pilares (transparencia y rendición de cuentas, participación y colaboración), y los principales conceptos relacionados con el Gobierno Abierto (innovación pública, co-producción o datos abiertos), sean cada vez más ampliamente conocidos y practicados en la sociedad.

Educación en Gobierno Abierto #EduGobAbierto

La necesidad de incorporar la noción de Gobierno Abierto en el ámbito educativo se hace cada vez más evidente, al mismo tiempo que se populariza el término en la Gestión Pública. Durante los últimos años, el concepto Gobierno Abierto ha acompañado el debate sobre la mejora y transformación de gobiernos y administraciones públicas de todo el mundo. En concreto, los pilares de la transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración, (tal y como se han planteado desde la Alianza para el Gobierno Abierto) se han vuelto a descubrir en un tiempo de digitalización creciente de los servicios públicos, redes sociales en Internet gubernamentales, así como de difusión de valores de la web 2.0 en la sociedad.

EduGobAbierto_Banner_1280x720.png

Durante estos últimos meses he trabajado intensamente junto a Vicente Pastor (dentro del Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública, IT_GESPUB) en los contenidos del curso MOOC Educación en Gobierno Abierto (#EduGobAbierto), que todavía se encuentra abierto para nuevas inscripciones. Este curso está promovido por la Dirección General de Gobernanza Pública (Ministerio de Hacienda y Función Pública) y forma parte de uno de los compromisos del Gobierno de España en el III Plan de Acción de Gobierno Abierto (2017-2019). En su producción ha contribuido de manera muy generosa el equipo de Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), que cuenta con una profesionalidad y amabilidad extraordinarias. A ambas instituciones agradezco todo el apoyo y soporte material y de conocimiento brindados.

(Trailer del MOOC: https://www.youtube.com/watch?v=dFBnUNihneI)

 

Junto a ello, me gustaría compartir aquí la presentación de la primera Guía Didáctica en Gobierno Abierto. La guía didáctica Gobierno Abierto tiene como finalidad acercar al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (después de vendrán las de primaria y bachillerato) los valores y principios del Gobierno Abierto haciéndoles partícipes del proceso de cambio que nos permita construir entre todos un Estado más abierto y responsable. Con todo ello se permite desarrollar por primera vez acciones docentes en materia de Gobierno Abierto desde etapas educativas tempranas, así como promover los valores de apertura, colaboración y participación al conjunto de la sociedad.

EduGobAbierto_GuiaDocente